domingo, 28 de abril de 2013

SI ESTO ES UN HOMBRE-PRIMO LEVI


BREVE INTRODUCCIÓN

Primo Levi, el autor  de la novela Si esto es un hombre nació en Turín el 31 de Julio de 1919, y falleció de nuevo en Turín el 11 de abril de 1987, a los 68 años de edad.
Este libro comenzó a escribirlo ya en el mismo campo, ya que tales eran las necesidades de sacar al mundo, de enseñar las vivencias allí experimentadas al exterior. Como nos cuenta, esos apuntes no pudo sacarlos, pero nada más lograr la ansiada libertad, se puso manos a la obra, a escribir todos sus recuerdos tal y como le llegaban a su mente.
Este libro no tenía la función de aportar nuevos datos del funcionamiento de un Lager, ya que todo aquello ya se sabe. Los verdaderos motivos de la creación de este libro eran:  una forma de liberación, porque como he contado anteriormente, sentía la necesidad de dar a conocer sus experiencias y  para dar documentación para el estudio en profundidad del alma humana, ya que en un campo de concentración, todos los sentimientos más profundos salen a la luz.

RESUMEN DEL LIBRO


El viaje: En este primer capítulo, Primo Levi nos narra como era su vida antes de entrar como prisionero en el campo. Nos cuenta cómo fue su captura, y como les engañó, diciendo que era un ciudadano judío prisionero de raza judía, en vez de decirles que era un partisano. Nos cuenta a que campo le deportaron primero, al de Fossoli, como es su viaje, lo incómodo y duro que es, y esa horrible sensación de no saber a dónde van ni que es lo que ocurrirá.

En el fondoHabla de su llegada al campo de concentración. Al salir del tren, los separan en dos grupos, en uno los hombres sanos, y en otro las mujeres, niños, ancianos, a los que no volverán a ver. Los llevan a una sala, donde los obligan a desvestirse, los afeitan y los duchan. Les cuentan donde están y los llevan a su barraca, donde les tatúan sus números de identificación.

La iniciación: Les asignan ya su block y su kommando. A Primo Levi, le mandan al block 30. Habla con su compañero sobre sus primeros días allí, los problemas con los que se encuentran. Tratan también el tema de la higiene, ya que ya no le encuentran ningún sentido al lavarse e intentar aparentar decencia, porque no sirve ya de nada. Pero pronto se percata de que es la única forma de mantener la dignidad humana, el seguir siendo personas, porque el Lager lo que hace es quitarle la personalidad a la gente, es una máquina de deshumanización.

Ka-Be: Primo Levi sufrió una herida en el pie, y es llevado al Ka-be o enfermería. Nos cuenta el largo proceso que realiza para poder entrar, le desnudan, le toman la temperatura… Finalmente es catalogado como herido. Es un gran alivio para Primo Levi, ya que podrá reposar un tiempo, sin tener que trabajar.


Nuestras Noches: Después de veinte días en la enfermería, toque volver a trabajar. Le asignan un nuevo Block, el 23, y le dan ropa y zapatos nuevos. En ese Block está Alberto, su mejor amigo. Primo Levi menciona la ceremonia de cambio de zapatos, donde vas a cambiarlos si te van mal. Nos habla también  de su compañero de cama y del cubo de letrina, al que hay que saber ir, ya que si no, te toca vaciarlo.

El trabajo: Primo Levi nos cuenta las impresiones sobre su nuevo compañero de cama, Resnyk. No son muy buenas, pero resulta ser un hombre considerado. A la hora del trabajo, son pareja y este le ayuda con su carga. Después de la dura jornada mañanera, se van a comer y a descansar un rato, para después volver al trabajo.


Un día bueno: Después de mucho tiempo, vuelve a lucir el Sol. Esto les hace olvidar el problema del frío, pero les hace fijarse en uno nuevo, el hambre. Aunque ese día eso no será un problema, porque a cada uno le tocan tres litros más de sopa.

Más acá del bien y del mal.  En el Lager se va a producir el cambio de ropa. A partir de este hecho, Primo Levi nos cuenta cómo funciona el comercio dentro del campo. Utilizan trozos de pan y de ropa, como moneda de intercambio, para poder conseguir distintos utensilios.

Los hundidos y los salvados: Hay dos tipos de personas dentro del Lager: Los hundidos y los salvados. Los hundidos, son los fracasados, son aquellos que no recibirán ningún apoyo, ya que no se conseguiría nada con ello. Los Salvados son todo lo contrario, son personas que aún tienen la esperanza de salir de allí con vida. Nos pone algunos ejemplos de estos últimos, nos habla de la admiración que siente hacia ellos.


Examen de química: Va a aparecer un nuevo kommando de química, el 98, y Primo Levi es llamado para hacer un examen, para ver si puede ser aceptado. Estaba algo nervioso, pero sorprendentemente le sale bien, aún conserva sus conocimientos.

El canto de Ulises: Primo consigue aquel ansiado puesto dentro del kommando de química. Un día le toca ir a por las cacerolas con la sopa junto a Jean, el pikolo del kommando. Durante el trayecto, hablaron de su vida anterior, y Primo Levi le intenta enseñar, recitándole algunos versos que aún recuerda vagamente.


Los acontecimientos del verano: Llegan un gran número de prisioneros húngaros al campo. En agosto de 1944, comenzaron los bombardeos, lo que provocó un desajuste en el funcionamiento del campo.
Ese mismo verano conoció a Lorenzo, un civil que le ayudaba desinteresadamente. Primo Levi lo califica como una persona con una humanidad pura e incontaminada.

Octubre de 1944: Poco a poco fue entrando el invierno. Los nazis querían reducir el número de prisioneros, por lo que se eligieron a algunos, que no tuvieron mucha suerte. Primo Levi no estaba entre ellos.


Kraus: Es una jornada dura, debido a la lluvia. Un pequeño incidente hace que Primo Levi conozca a Kraus, un prisionero húngaro que trabaja muy duro y posiblemente no dure mucho. Primo Levi le cuenta una historia, le dice que ha soñado con él, para así animarle. Esta jornada le hace reflexionar, se da cuenta que a nadie le importa el otro.


Die drei leute vom labor: Solamente quedan 21 de los 97 prisioneros italianos que entraron en el convoy de Primo Levi.
Llega el invierno, pero el kommando químico no recibe ropa nueva, ya que se supone que trabajan a cubierto. Primo Levi comienza a trabajar en el laboratorio. Todo son ventajas, es un trabajo más cómodo, recibe ropa interior nueva y puede comerciar con bencina.


El último: Alberto y Primo Levi consiguen que Lorenzo les pueda dar tres litros de sopa diarios. Para ello necesitan una menascka o cubo de la comida, lo que les hará obtener una mejora social.
Primo Levi nos cuenta también los diferentes trapicheos que llevan a cabo. Comercian con limas, con escobas y con los boletos que tan derecho a tomar tu ración.
En este capítulo Primo Levi nombra la revuelta protagonizada por los Sonderkommando, que hicieron saltar por los aires el crematorio IV.


Historia de diez días: Primo Levi va de nuevo a la enfermería, esta vez por culpa de la escarlatina.
El campo es evacuado ante la inminente llegada de los Rusos, a excepción de los enfermos. Primo Levi nos cuenta como se la ingeniaron los de su misma habitación para poder sobrevivir, hasta que finalmente fueron rescatados.

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA


VOCABULARIO Y PERSONAJES

VOCABULARIO

Lager: Campo de concentración
Häftling: Preso
Blöck: Barracones
Ka-Be: Enfermería
Reichsdeutsche: Políticos
Wäschetauschen: Cambio de ropa
Wassertrinken verbotten: Agua potable prohibida
Werkann Deutsch?: ¿Quién habla alemán?
Warum?: ¿Por qué?
Kraftwerk: Central
Erziehung: Educación
Geschwollen: Hinchado
Warten bis heute avenid: Esperar hasta la noche
Arbeitslager: Campo de trabajo
Vorarbeiter: Capataz
Arbeit macht frei: El trabajo nos hará libres
Kapo: Jefe de comando
SS: Ejército militar
Kraftwerk: Central
Blockältester: Jefe de Block
Birkenau: Matanza
Menascka: Cubo para la comida
Wassertrinken verbotten: Agua potable prohibida
Jules: el cubo que sirve de letrina
Arbeitsdienst: Servicio laboral
Tagesraum: sala de estar
Kaiser: Emperador.
Reichsdeutsche: Políticos
Zivilsuppe:  sopa de civiles
Scheissminister: encargado de duchas
Bedemeister: encargados de letrinas y duchas
Kombinacje: combinaciones

PERSONAJES




Primo Levi: Es el escritor de la obra. Fue capturado  por la  milicia fascista italiana. Dentro del campo, desempeñó varios trabajos, hasta que consiguió el puesto en el kommando de química. Caer enfermo fue lo que le salvó de una muerte casi segura, ya que esto le permitió quedarse en el capo y poder ser rescatado por las tropas soviéticas.

Steinful: Era el antiguo sargento del ejército austro-húngaro, que estaba prisionero en el campo de trabajo.

Null Achtzehn: Es el modelo de prisionero al que todo le resulta indiferente, se limita a cumplir las órdenes y no hace nada más por sobrevivir. Se puede decir que no tiene ninguna posibilidad de poder hacerlo.

Alberto: Era el mejor amigo de Primo Levi, desde la infancia. Se llevaban dos años. Tuvieron la gran suerte de poder mantener el contacto dentro del campo, e incluso llegaron a trabajar juntos. Era una persona muy astuta, siempre conseguía lo mejor de aquello de lo que necesitaba. Estaba involucrado en muchos “negocios” con los que obtenía raciones extras. Desapareció en la evacuación de prisioneros ante la inminente llegada de las tropas soviéticas.

Schepschel: Es todo un veterano, lleva en el Lager más de cuatro años. Esto sorprende, porque es un hombre que no parezca tener ninguna cualidad en especial, no es muy robusto, ni muy valiente, ni muy astuto. Nunca ha tenido un buen trabajo dentro del Lager, lo que hace para ganarse unas raciones extra es cantar y bailar delante de la barraca de los prisioneros eslovacos. En el fondo es una persona mezquina, ya que cuando ha estado en algún apuro, no ha dudado en dejar vendido a sus compañeros para poder librarse él.

Alfred L: Era un hombre robusto, famoso por tener una importantísima fábrica de productos químicos. Estaba empeñado en seguir conservando esos rasgos humanos, como la higiene. Era un hombre con una gran disciplina. Su objetivo era destacar, ser diferente, para que los superiores se fijaran en él. Todo esto era un plan de futuro, que se cumplió cuando fue nombrado jefe del kommando de química.

Elias Lindzin: Hombre de pequeña estatura, muy musculado, de cabeza tosca y maciza. Parece ser una persona incansable, que sus fuerzas no tienen fin. Sabe aprovechar cualquier resto, para obtener algún objeto que sea de su beneficio. Es carpintero, sastre, zapatero, barbero… Se puede decir que es un superhombre, aunque le falta inteligencia. Creían que podía ser esquizofrénico.
Doctor Pannwitz: Químico nazi que le hace el examen a Primo Levi.

Henri: Es el kapo del kommando de química, aunque inmerecidamente, ya que no tiene los conocimientos necesarios para llevar a cabo esa tarea. Trata a los demás con desprecio y violenica.

Jean: Es el pikolo del kommando de química. Es un joven muy curioso e entrañable, con muchas ganas de aprender cosas nuevas.

Lorenzo: Civil italiano que trabaja como obrero en el Lager. Ayuda a Primo Levi de manera desinteresada, lo que agradecerá eternamente.

Kraus: Prisionero húngaro que trabaja demasiado duro, y posiblemente no aguante mucho.

Charles y Arthur: Están con Primo Levi en el KaBe, ambos son franceses. Charles era valiente y robusto, mientras que Arthur era sagaz e inteligente. Ellos junto a Primo Levi, se ocupan de buscar comida, agua, una estufa y todos los objetos necesarios para poder sobrevivir. Ambos sobrevivieron, Charles volvió a su profesión de maestro y Arthur se reunió finalmente con su familia.

Sómoggi: Estaba con Primo Levi en el Kabe. Estaba muy enfermo y murió un día antes de la llegada de los Rusos.

COMENTARIO DE IMÁGENES




En esta imagen podemos observar un total de once hombres, tumbados en lo que se supone que son camas. Están muy apretados, colocados de tres en tres, apoyados sobre sus propios utensilios, ya que es el único modo de protegerlos del hurto.
Destaca el estado físico en el que se encuentran, rapados y muy delgados, muestra de su mala alimentación. Cuesta creer que fueran capaces de soportar el duro trabajo que debían realizar todos los días, sin apenas descanso, en condiciones extremas.
Sus caras muestran, sobre todo, curiosidad, no es habitual que los fotografíen,  y cansancio, mucho cansancio. Algunos dan la sensación de no estar allí, está su cuerpo, pero la persona que había dentro hace mucho tiempo que se marchó.
Al verla no puedo evitar sentir lástima, y a la vez muy afortunado por no tener que vivir una situación parecida. No puedo evitar sentir frío, y una sensación de dolor, al imaginarme rozando cada uno de los huesos sobre aquella superficie dura.



En esta imagen observamos a un hombre adulto con un niño y una niña, los que posiblemente sean sus hijos. Deduzco que se trata de una familia judía por la estrella que lleva bordada el padre sobre la chaqueta. Sabemos que no se encuentran en un campo de concentración, porque la ropa que llevan es normal, pero seguramente los fueran a deportar pronto. Posiblemente el padre terminara en uno, eso hace que haya una pequeña posibilidad de que sobreviviera, sin embargo los niños seguramente fueron llevados directamente a la cámara de gas, ya que no  tenían la capacidad física necesaria para poder realizar esos trabajos.
Es duro pensar, que como esta, muchas familias judías fueron destrozadas por los nazis, por un odio que todavía no puedo llegar a entender.
Espero haberme equivocado, y que esta familia no terminara como he descrito anteriormente.

COMPARAR EL LIBRO CON LA PELÍCULA

A)   El tema de la película “La zona Gris” gira alrededor  de la rebelión que se produjo en Auschwitz,  en la que los Sonderkommando hicieron saltar por los aires el crematorio IV y asesinaron a 250 guardias. Esto es nombrado en el libro, muy rápidamente, en el capítulo “el último”, cuando es ejecutado ante los ojos de todos los prisioneros uno de los revolucionarios.  Primo Levi dice que es la última persona que quedaba en Lager que tenía verdaderamente ganas de vivir.

B)    La película es mucho más subjetiva,  intenta impresionar mucho más al espectador, en cambio, el libro es mucho más objetivo, simplemente nos cuenta lo que allí ocurrió.

La película intenta abordar a los sentimientos, pretende emocionar. Para ello utiliza un lenguaje mucho más directo, para que el espectador se centre en la película y en nada más. Utiliza un vocabulario mucho más emotivo y hay mucho diálogo.
Por el contrario, el libro no pretende despertar ningún sentimiento, tiene un fin distinto, pretende informar y hacer aprender. Utiliza un vocabulario más distante, y no hay ningún dialogo, simplemente el narrador nos explica los hechos.

En la película hay dos narradores, que son el doctor y al final del todo, la niña. En el libro únicamente es Primo Levi.

En la película aparecen una serie de personajes, algunos de ellos  redondos, ya que su personalidad cambia a lo largo de la misma. Un ejemplo es aquel personaje que mata a un judío condenado a morir en la cámara de gas por su reloj. Aquí nos lo presentan como alguien despreciable,  sin embargo al final de la obra todo cambia. Aparecen sus sentimientos más profundos, cuando intenta salvar a la niña. Aparecen otros personajes, como el médico, pero no muchos más.
Por el contrario en el libro aparecen nombrados muchos más personajes, pero hablan de sus sentimientos, como mucho de su personalidad.


VALORACIÓN PERSONAL


A) Recomiendo esta lectura porque nos da a conocer la forma de vida de aquel lugar de una forma objetiva, ya que es narrada por alguien que lo vivió en primera persona. El segundo motivo es que nos enseña los extremos a los  que es capaz de llegar una persona por sobrevivir, lo que ha de hacer en estas situaciones tan duras para poder salir de ellas, en resumen, nos muestra los límites del ser humano. El tercer motivo por el que la recomiendo es porque trata de un tema muy interesante, y del que es obligatorio saber, porque es una parte tan importante como oscura de nuestra historia, y la lectura de este libro es una buena forma de aprender parte de este hecho de nuestra historia.

B)Si hubiera tenido la oportunidad de tener una charla con Primo Levi, le habría querido preguntar en primer lugar si en algún momento, cansado ya de la situación, el trabajo dejo de ser tan duro, si paso a ser algo ya mecánico en el que ya no sentías nada.
En segundo lugar, le habría preguntado si cuando se despidió de Alberto, que era lo que creía, si iba a tener otra oportunidad de verle o no. Y si sabiendo ya que no lo iba a ver otra vez, si habría cambiado alguna de sus palabras en su despedida.
En último lugar, si pensó en algún momento que alguno de los guardias con los que trató, algún superior, pude sentir compasión al verlo en ese estado.

C)En mi opinión es un libro muy interesante, que me ha hecho aprender mucho sobre este tema, ya que nunca lo había hecho. El hecho de que haya sido escrito por alguien que lo vivió en primera persona, hace que sea mucho más creíble. Pienso que debería ser un libro conocido por  todo el mundo, ya que nos enseña cosas sobre la Segunda Guerra Mundial, que no se pueden aprender en un libro de texto por ejemplo.

viernes, 2 de noviembre de 2012

El Antiguo Régimen a través de las imágenes






En esta entrada, comentaré dos imágines del antiguo régimen y el despotismo ilustrado. La primera imagen que voy a comentar es la número 11:
En ella observamos la vista área de un pueblo  llamado La Carolina. Lo único que destaca es el escrupuloso orden geométrico de las calles, viviendas… Por lo demás, parece una imagen de un pueblo más.
Si indagamos un poco en su historia, averiguaremos que es uno de los pueblos que fueron creados en el siglo XVIII por el gobierno de Carlos III. En el año 1761, Carlos III ordenó la construcción de la carretera general de Andalucía, pasando por Despeñaperros. Esta era una de las zonas menos pobladas de toda la península, se podría decir que era un desierto demográfico. Todo esto, era aprovechado por los bandoleros, que aguardaban en estas zonas despobladas el paso de los carruajes para “atracarlos” y hacerse así con su mercancía, poniendo así en peligro las comunicaciones entre Andalucía y Madrid. Para evitar todo esto, Carlos III encomendó el mayor proyecto de repoblación de la época al superintendente de Andalucía Pablo de Olivade. Este proyecto consistía en la construcción de diversos pueblos a lo largo del camino, en las zonas mas despobladas (desiertos de Sierra Morena, la Parrilla y Moncloa) para abarcar más territorio y así hacer el viaje más seguro, ya que los bandoleros no podrían delinquir con tanta facilidad. Se construyeron un total de 25 pueblos, repartidos entre las provincias de Jaén (como es el caso de la Carolina), Córdoba y Sevilla. Estos pueblos fueron llamados “Nuevas poblaciones”. Estos pueblos, fueron colonizados por alemanes y  flamencos, católicos que fuesen labradores o artesanos. A cada poblador se le entregaría tierra de labor,  y varias cabezas de ganado. A cambio ellos tendrían la obligación de mantener la casa poblada y permanecer allí durante un mínimo de 10 años.
El proyecto fue todo un éxito, ya que se consiguió descender la delincuencia en el recorrido de la carretera general de Andalucía.


La segunda imagen que voy a comentar es la número 5:
En ella se ven un total de seis burros, uno de ellos más grande que los demás y se representa su cuerpo entero, mientras que de los otros solo se representa la cabeza o parte del cuerpo. Parece una escena de una escuela, en la que el burro más grande hace de maestro, enseñando a los otros burros más pequeños. Se deduce esto, porque el “maestro” sostiene un libro, y parece que se lo está enseñando a los demás.
La frase de debajo dice: “¿Sabrá más el discípulo?” Este título es un poco confuso, y se sostienen diversas teorías de lo que puede querer decir. De las diferentes teorías del significado del cuadro, la que más me convence es la que se encuentra en un manuscrito de Ayala, que dice: “Los maestros burros no pueden sacar otra cosa más que borriquillos” El cuadro parece que tiene un significado moralizante, en la que el autor (Goya) quiere criticar la enseñanza y el nivel cultural del pueblo, y lo hace de una forma disimulada.
Este grabado, está numerado con el número 37 en la serie de los 80 caprichos de Goya. Fue publicado en el año 1799.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Presentación

Este va a ser el blog de Jorge Fernández, 4ºB del I.E.S Elaios para la asignatura de historia y ciencias sociales.